Reforma Pensional 2024: ¿Quiénes Están en Régimen de Transición y Qué Significa?

 Con la aprobación de la reforma pensional en Colombia en 2024, muchas personas se preguntan cómo afectará este cambio a quienes ya están cerca de pensionarse. Una de las claves está en el régimen de transición, una figura que busca proteger los derechos adquiridos o en vía de adquisición.

¿Qué es el Régimen de Transición?

El régimen de transición es una medida que se aplica a las personas que, al momento de entrar en vigencia la nueva ley, ya han cumplido ciertos requisitos de edad o semanas cotizadas. Su objetivo es evitar que los cambios estructurales afecten de forma negativa a quienes han estado aportando por años al sistema y están próximos a pensionarse.

¿Quiénes Están en Régimen de Transición Según la Reforma de 2024?

La nueva reforma estableció dos vías para que una persona sea considerada en transición:

  1. Por edad:

    • Mujeres que tengan 57 años o más al momento de la entrada en vigencia de la ley.

    • Hombres con 62 años o más en esa misma fecha.

  2. Por semanas cotizadas:

    • Mujeres que hayan cotizado 750 semanas o más antes de que entre en vigencia la reforma.

    • Hombres que hayan cotizado 900 semanas o más en ese mismo momento.

Esto significa que no es necesario haber cumplido la edad de pensión, siempre que se tenga el número de semanas requeridas. Así, un hombre de 58 años con 950 semanas cotizadas sí estaría en transición y se pensionaría con las reglas actuales.

¿Qué Beneficio Tiene Estar en Transición?

Si estás en régimen de transición, se te aplicarán las normas actuales del régimen pensional al que pertenezcas (ya sea Colpensiones o un fondo privado). Esto incluye:

  • Cálculo del IBL (Ingreso Base de Liquidación).

  • Edad y semanas para pensionarse.

  • Tipo de pensión (por ejemplo, prestación definida en Colpensiones).

Además, evitarás los cambios que trae el nuevo sistema de pilares, como el traslado obligatorio de cotizaciones hasta 3 salarios mínimos al componente público.

¿Y Si No Estoy en Transición?

Quienes no cumplen los requisitos de transición estarán sujetos al nuevo sistema de pilares. En resumen:

  • Hasta 3 salarios mínimos de cotización irán a Colpensiones.

  • El excedente (si se gana más) irá al fondo privado.

  • Se reorganizan los subsidios, con mayor apoyo para quienes no logren una pensión completa.

  • Cambia el cálculo del monto de pensión, especialmente en el componente público.

Esto puede impactar el valor de la pensión, la forma de ahorro y la forma en que se suman los aportes.

¿Qué Debes Hacer?

  1. Revisa tu historia laboral en Colpensiones o tu fondo privado.

  2. Haz cuentas: verifica tu edad y número de semanas al corte de entrada en vigencia de la ley.

  3. Busca asesoría: si estás cerca de pensionarte, una mala decisión (como un traslado apresurado de régimen) puede afectar significativamente tu mesada.

Conclusión

La reforma pensional trajo cambios importantes, pero también contempla garantías para quienes están próximos a pensionarse. Si tienes 57 años o más (mujeres), 62 o más (hombres), o si ya acumulaste 750 o 900 semanas respectivamente, estás protegido por el régimen de transición y conservarás las reglas actuales.

Informarte y actuar a tiempo es clave para defender tu derecho a una pensión justa.

Comentarios

Entradas populares